ACTIVIDAD 1. CARTA INDIVIDUAL Y TABLA COMPARATIVA
Marina Ortiz Cuenca.
Aprendizaje y Enseñanza de FOL.
1. Carta individual donde se reflexione sobre la profesión docente
Hola Marina, encantada de volver a dirigirme
a ti de nuevo;
Mañana es tu primer día como profesora del
Ciclo de Integración Social en el Colegio Ferroviario, aquel del cual has
aprendido tanto. Me llena de orgullo poder decir esto, pero, te lo mereces más
que nadie. Todos/as los/as que conocemos el mundo de la docencia sabemos que no
es fácil, es más, es bastante complicado, sobre todo cuando comienzas, así
como todas las profesiones en las que nos estrenamos. La docencia es una
profesión que debe de gustarte, debe hacerte sentir libre y a la vez
comprometido/a con todas aquellas personas a las que enseñas cada día y, si
disfrutas, eso quiere decir que es el trabajo al que debes dedicarte toda tu
vida.
Tú tienes esa valentía para hacer frente a
cualquier contratiempo y estoy segura de que vas a conseguir hacerte con este
mundo antes de lo que tú crees porque tienes ganas, sueños, vida, alegría y te
gusta acompañar a los/as demás en su camino. Además, tienes esa niña dentro,
esa energía y esa alegría para motivar, esa empatía para comprender y ponerte
en el lugar de la persona que tienes en frente, disfrutas mucho de la vida y te
encanta enseñar de una manera participativa, integral y práctica que tanto hace
falta en la docencia de hoy en día.
Por todo ello, te mando todos mis ánimos y
toda mi fuerza para que tengas un comienzo inolvidable, donde, sobre todo,
aprendas de ti y de los/as demás porque, como buena docente, tienes que llevar
siempre un lema: nunca te acuestes sin aprender algo nuevo, y en este caso, sin
enseñar lo que tú sabes. Mi más sincera enhorabuena por abrirte las puertas a
esta profesión tan bonita y, a la vez, sacrificada. Estoy completamente segura
de que más pronto que nunca recibiré buenas y bonitas noticias y sensaciones
por tu parte.
Nos vemos pronto,
Un abrazo fuerte;
Marina O
2. Elaboración de tabla comparativa sobre Teorías de Aprendizaje.
Mapa
conceptual
El conductismo
iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea
respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se
logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de
la presentación de un estímulo ambiental específico.
Las
teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras
mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del
continuum epistemológico.
El
constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben
el aprendizaje como una actividad mental) pero también se diferencia de esta en
varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente
es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen
que la mente es una referencia para el mundo real; los constructivistas creen
que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única
realidad (Jonassen 1991ª).
A continuación,
se muestra la tabla comparativa que elaboró George Siemens sobre estas teorías
del aprendizaje:
Reflexión sobre las teorías del aprendizaje
En mi
opinión, todas y cada una de las teorías del aprendizaje que han formado parte
del sistema educativo español, tienen un ingrediente imprescindible para
entender el aprendizaje. En el recorrido de nuestra vida, aprendemos de todas y
cada una de las cosas que vemos, sentimos y vivimos. Por ello, pienso que las
personas aprendemos de diversas maneras en función del contexto y no sabría
decir qué teoría es la más acertada para aprender.
Todos/as
tenemos un componente genético que nos guía en nuestros primeros años de vida,
pero hasta la manera menos acertada para nosotros con relación al aprendizaje nos
hace aprender cosas, las que esperábamos o no, las que creíamos o no, pero
aprendemos.
Evidentemente,
sin interacción social no podríamos aprender tantas cosas como las que somos
capaces de retener hoy en día, porque de las interacciones sociales se aprende
mucho y también nos enseñan a saber lo que nos gusta y lo que no y hasta donde
estamos dispuestos/as a llegar. El pensamiento y la inteligencia son otras de
las herramientas esenciales.
Por último,
de cada una de las teorías he podido extraer diferentes aspectos que se viven
en el aprendizaje actual o que han estado anteriormente. De Gestalt, destacaría
la totalidad de las cosas, no podemos aprender sin el total de todo lo que nos
rodea, contexto. De Piaget me gustaría destacar al alumno como el centro de
atención, tienes que ser partícipe de lo que pasa para poder aprender desde la
experiencia. Por otro lado, como he comentado antes, de Vygotsky destacaría la
interacción social; somos seres sociales que aprendemos interactuando tanto con
personas como con el exterior. De Ausubel, destaco el aspecto de las
operaciones mentales, esa máquina que no deja de funcionar en ningún momento y
por la cual razonamos y pensamos. Y, por último, de Bruner subrayaría el
aprendizaje por descubrimiento, somos seres que estamos constantemente
descubriendo cosas nuevas y es imprescindible descubrirlas por uno mismo, desde
la experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
CMF, W. d.
(8 de 2 de 2021). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una
comparación de los aspectos críticos. Obtenido de https://cutt.ly/kbAyOI5
No hay comentarios:
Publicar un comentario